¿Sabes que el IPICYT tiene como uno de sus ejes rectores la formación de investigadores e investigadoras?

Mtra. Ivonne Lizette Cuevas Vélez/Jefa del Departamento de Posgrado A veintiún años del inicio de la primera generación de estudiantes, aún un porcentaje de la población de nuestro Estado desconoce que en la capital de San Luis Potosí existe un Centro de Investigación con proyección nacional e internacional, y que entre los beneficios que aporta […]
Cristales líquidos, materiales escondidos a simple vista

Dr Daniel Salgado, Grupo de Ciencia e Ingeniería Computacionales, Investigador por México del CONAHCYT adscrito al Centro Nacional de Supercómputo, IPICYT. Q. María Fernanda Ruiz Villegas, Difusión y Vinculación Académica, Grupo de Ciencia e Ingeniería Computacionales adscrita al Centro Nacional de Supercómputo, IPICYT. Conforme crecemos, vamos aprendiendo sobre los estados básicos de la materia: sólido, […]
El origen paradógico de las nanoestructuras y su polémica permanencia.

Dr. Héctor Gabriel Silva Pereyra.Técnico Titular C. Integrante del SNI. Nivel 1. División de Materiales Avanzados. IPICYT. La nanotecnología es un campo tecnológico que se enfoca en la manipulación de la materia para formar estructuras a una escala extremadamente pequeña medida en nanómetros (nm), donde 1 nanómetro es una milésima parte de una micra y […]
El Dragón amarillo, enfermedad que está acabando con los cítricos. ¿Que hacer para evitarlo?

Dra. Nadia Martínez Marrero y Dr. Ángel G. Alpuche Solís Laboratorio de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (LANBAMA)-IPICYT ¿Será un lujo tomar jugo de naranja? Hace unos meses surgieron memes en las redes sociales de cual sería el mejor regalo para el día del amor y la amistad, y aparecieron fotos de un kilo de […]
El Centro Nacional de Supercómputo de IPICYT, un soporte para la transformación digital del país.

LME María Fernanda Escamilla Jaspersen, Servicios Comerciales CNS | Mtro. Juan Carlos Rosas Cabrera, Coordinador General CNS. El avance constante de la tecnología ha transformado fundamentalmente la forma en que llevamos a cabo la investigación científica y el desarrollo tecnológico. La necesidad de procesar grandes volúmenes de datos y realizar simulaciones complejas ha llevado al […]
Una ventana a la evolución de la Tierra

Dr. Sanjeet Kumar Verma, Investigador Titular B y Jefe de División, División de Geociencias Aplicadas, IPICYT. M.C. Karla Rubí Hernández Martínez, Estudiante de Doctorado, División de Geociencias Aplicadas, IPICYT. Las rocas son grabadoras que guardan toda la información y eventos que ha sufrido la Tierra en 4.6 billones de años desde su origen, evolución y […]
¿Cómo curar enfermedades hereditarias? Con CRISPR-Cas y edición genómica ?

Dra. Irene Castaño Navarro, Investigadora DBM IPICYT. Gracias a la ciencia guiada por la curiosidad se descubrió una especie de sistema inmune en bacterias que se conoce como CRISPR-Cas. Dos científicas, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, se dieron cuenta de que este sistema se puede usar para para curar enfermedades devastadoras como la leucemia y […]
La ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación como herramientas para lograr el bienestar social.

El bienestar social abarca una variedad de conceptos interrelacionados que van más allá de la prosperidad económica ya que considera aspectos como la salud, la educación, el empleo y la calidad del entorno social. Es un objetivo amplio que busca mejorar la calidad de vida y la satisfacción general de la sociedad.
Soluciones científicas y tecnológicas al alcance de la sociedad.

Autor: Ing. Alejandro Vázquez Bulman/Director Vinculación IPICYT Desde la creación del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) en el año 2000, además de su enfoque académico a través de la formación de recurso humano altamente especializado en ciencias naturales y exactas mediante las cinco maestrías y cinco doctorados que integran el programa de […]
El IPICYT impulsa la revolución para mejorar la calidad del aire interior

El Centro de Salud Móvil (CSM) del IPICYT ofrece servicios para mejorar la calidad del aire interior y reducir el riesgo de contagio de COVID-19 y otras enfermedades de transmisión aérea. Entre sus servicios se encuentran la estimación de la ventilación en escuelas, edificios públicos y establecimientos comerciales, asesoría para mejorar la calidad del aire interior, diseño de plataformas de monitoreo remoto de CO2 y capacitación para el uso y mantenimiento de redes de monitoreo de CO2.