IPICYT: 24 años impulsando la ciencia y el desarrollo desde San Luis Potosí

Comunicación Social

El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) es un centro público de investigación dependiente del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) que cumple 24 años de vida realizando investigación y desarrollo tecnológico en diversas áreas del conocimiento de las ciencias naturales y exactas, como la biología, la química, la física y las matemáticas.

Desde su fundación, el 24 de noviembre del año 2000, el IPICYT se ha destacado, además de las investigaciones que llevan a cabo, por su contribución en la formación de especialistas en las diversas áreas del conocimiento. Graduando maestros, tras dos años de estudio, luego de egresar de la universidad, o doctores, cuyos estudios, tras la maestría, en la mayoría de los casos, se prolongan durante 4 años. 

Para llevar a cabo estas dos labores, la de investigar y la de formar profesionistas, el IPICYT cuenta con un equipo humano altamente capacitado compuesto por especialistas que integran su equipo de personal de investigación, además cuenta con un grupo altamente calificado de profesionales que forman parte del Personal Técnico Académico,  además de los posdoctorantes, que en total suman 293 personas del área académica y una plantilla laboral integrada por 117 personas que forman parte del espacio administrativo de la institución.

Cabe destacar que del personal de investigación el 97% pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, el 74% en Niveles II y III; además de que en sus filas se incluyen a 6 Investigadores Eméritos.

Juntos, académicos y administrativos, han generado una sinergia que con su trabajo día a día ha llevado al instituto al lugar que ocupa dentro del ámbito de la investigación y la academia, así como a la obtención de excelentes resultados de los procesos de escrutinio a los que está sujeta la institución, tal es el caso del resultado de la Evaluación al Desempeño Institucional realizada por la Unidad de Articulación Sectorial y Regional de CONAHCYT al trabajo del IPICYT durante el ejercicio 2023, en donde la calificación obtenida fue de 95.40 sobre un total de 100.

El IPICYT está integrado por cinco Divisiones Académicas y tres Laboratorios Nacionales que permiten abordar retos científicos y tecnológicos de gran relevancia.

Divisiones Académicas del IPICYT

División de Biología Molecular (DBM): Contribuye con investigaciones de vanguardia en agrobiología, alimentos, biomedicina y biotecnología, biomedicina molecular, biotecnología molecular y agrobiología molecular. Brinda servicios como el diagnóstico molecular de enfermedades en plantas y humanos, el mejoramiento de semillas mediante microorganismos benéficos, la caracterización de biocompuestos con potencial terapéutico, entre otros.

División de Ciencias Ambientales (DCA): Esta división trabaja en soluciones a problemas ambientales, promoviendo la educación y aplicando políticas locales. Entre sus líneas de investigación se encuentran la biotecnología, la ingeniería ambiental, la ecología y el cambio ambiental global además de los sistemas ambientales complejos. Ofrece servicios como diseño de plantas de tratamiento de agua, monitoreo de la calidad del aire, el aprovechamiento de residuos para generación de bioenergía, así como la elaboración de planes de manejo ambiental.

División de Control y Sistemas Dinámicos (DCS): Desarrolla modelos matemáticos que describan el comportamiento dinámico y/o las características intrínsecas de sistemas biológicos, químicos, eléctricos, electromecánicos o ambientales, con un enfoque multidisciplinario. Algunos servicios que brinda son el análisis de fuentes de información para encontrar soluciones pertinentes, ejemplo big data, el diseño e impresión de tarjetas electrónicas por tecnología de montaje superficial, diseño y desarrollo de prototipos de automatización para la agricultura y la industria, desarrollo de cogeneración de energía, además de estudios de movilidad.

División de Geociencias Aplicadas (DGA): Realiza investigación básica y aplicada en geofísica, hidrogeología, hidrogeoquímica, geomática, climatología, petrología ígnea, vulcanología, del mismo modo que geología estructural y tectónica, entre otras áreas. A distinguir que cuenta con personal acreditado por la Mining and Metallurgical Society of America para realizar informes técnicos sobre exploración y evolución de yacimientos minerales de rendimiento económico.

Esta división brinda servicios como la localización de pozos, detección de estrés hídrico, la elaboración de atlas de riesgos, estudios petrográficos así como estudios catastrales para municipios.

División de Materiales Avanzados (DMA): Centrada en el desarrollo y caracterización materiales nanoestructurados y su aplicación en campos como la generación de fuentes alternas de energía, electrónica orgánica, sensores de gases, nanomedicina, y la inactivación de microrganismos patógenos, además de biomateriales y bionanotecnología, el estudio de materiales nanoestructurados, además de los materiales magnéticos. Ofrece servicios como el análisis y caracterización de materiales, el desarrollo de nuevos materiales poliméricos, el diseño de prototipos magnetocalóricos, además del desarrollo de nanopartículas con potencial anticancerígeno.

El instituto también alberga tres laboratorios nacionales de gran relevancia:

Laboratorio Nacional de Nanociencias y Nanotecnología (LINAN): Se especializa en la caracterización de superficies y la detección de microfracturas en piezas del sector automotriz y metalúrgico, la detección de micro y nanofracturas, así como la Identificación química de impurezas.

Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (LANBAMA): Realiza análisis de la calidad del agua de acuerdo con la NOM-127, estudios de la composición de tierra, minerales, agua, polímeros, etc, además de la identificación de microorganismos fitopatógenos.

Centro Nacional de Supercómputo (CNS): Ofrece servicio de centro de datos, soporte de supercómputo HPC (High Performance Computing), consultoría TIC y servicios y herramientas de aprendizaje académico.

El IPICYT también ha logrado una destacada producción en propiedad intelectual en las áreas de la salud, del séctor eléctrico, la química, los nuevos materiales, la farmaceútica, la biotecnología y otros con:

33 patentes vigentes, 21 en México 

y 12 en el extranjero.

10 solicitudes de patente en trámite

10 marcas vigentes 

3 marcas en trámite

Respecto a la formación de recursos humanos a nivel maestría y doctorado en áreas como Biología Molecular, Ciencias Ambientales, Control y Sistemas Dinámicos, Geociencias Aplicadas y Nanociencias y Materiales, el instituto llegó a su 24 aniversario con un total de 1112 egresados desde su creación, de los cuales 738 son de maestría y 374 corresponden a doctorado. En su ceremonia de egreso 2024, celebrada el 28 de junio, se entregaron diplomas a la 21ª generación de maestría y la 20ª generación de doctorado. En la actualidad tiene 291 tesis en proceso, de las cuales 137 son de maestría y 154 de doctorado.

Atendiendo los avances del conocimiento en el área de Inteligencia Artificial (IA), investigadores de diversas disciplinas de estudio del IPICYT han venido impulsando, de un par de años a la fecha, una serie de actividades que giran en torno ésta área del conocimiento. En este año se arrancó con la 4ª generación del diplomado de Inteligencia Artificial Aplicada, además se inició la 2ª  generación del Diplomado de inteligencia Artificial para Informática de la Salud (DIAIS).

Para este 2024, además, el instituto ha incrementado su trabajo en el ámbito de la Inteligencia Artificial al poner en marcha un proyecto para capacitar a estudiantes e investigadores, a través de las Escuelas Nacionales de Supercómputo, en las que se imparten cursos especializados en IA con aplicación al cambio climático, la biomedicina molecular, el análisis de series de tiempo así como la remoción de contaminantes en el agua. Los organizadores diseñaron estas actividades para ofrecer a estudiantes e investigadores un acercamiento a las herramientas que ofrece la IA para resolver o facilitar las investigaciones científicas.

La convocatoria, para cada una de estas cuatro escuelas, se lanzó para contar con 30 estudiantes (120 en total) pero se obtuvo una respuesta que superó en un 400% las expectativas, al recibir cerca de 480 solicitudes de ingreso. Estas escuelas son una oportunidad para fortalecer el vínculo académico y científico a nivel nacional.

Con un amplio equipo de trabajo, el IPICYT continúa con su misión de generar conocimiento científico y tecnológico para contribuir al desarrollo del país, brindando soluciones de frontera a los problemas más complejos del México moderno. 

Agradezco profundamente a quienes forman parte de esta gran comunidad: investigadores, estudiantes, personal administrativo y colaboradores externos, cuyo trabajo ha sido fundamental para consolidar al IPICYT como un referente nacional e internacional.

Si quieres conocer más del IPICYT, contáctanos: 

comunicacion@ipicyt.edu.mx

Comarte en redes sociales

13 Respuestas

  1. hi!,I like your writing very so much! proportion we keep in touch extra about your article on AOL? I need an expert on this house to solve my problem. May be that’s you! Looking ahead to look you.

  2. Heya i am for the first time here. I came across this board and I to find It really helpful & it helped me out a lot. I hope to present one thing again and help others such as you helped me.

  3. Thanks for ones marvelous posting! I quite enjoyed reading it, you could be a great author.I will always bookmark your blog and definitely will come back from now on. I want to encourage yourself to continue your great writing, have a nice morning!

  4. naturally like your web site however you have to check the spelling on quite a few of your posts. Several of them are rife with spelling problems and I find it very bothersome to inform the truth then again I?¦ll certainly come again again.

  5. This is the right blog for anyone who wants to find out about this topic. You realize so much its almost hard to argue with you (not that I actually would want…HaHa). You definitely put a new spin on a topic thats been written about for years. Great stuff, just great!

  6. Aw, this was a very nice post. In idea I want to put in writing like this additionally – taking time and actual effort to make an excellent article… however what can I say… I procrastinate alot and in no way appear to get one thing done.

  7. You could definitely see your skills in the work you write. The arena hopes for more passionate writers such as you who aren’t afraid to say how they believe. Always go after your heart.

  8. Hi there this is kinda of off topic but I was wondering if blogs use WYSIWYG editors or if you have to manually code with HTML. I’m starting a blog soon but have no coding know-how so I wanted to get guidance from someone with experience. Any help would be enormously appreciated!

  9. You could certainly see your skills in the work you write. The world hopes for more passionate writers such as you who aren’t afraid to mention how they believe. Always follow your heart. “He never is alone that is accompanied with noble thoughts.” by Fletcher.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *