Inicio » Soluciones y Servicios » Diplomado en Manejo de Sistemas de Información Geográfica – Quantum SIG
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La metodología de enseñanza-aprendizaje de este diplomado contempla una etapa formativa presencial que se imparte en las instalaciones del IPICYT. Esta etapa tiene una duración de 42 horas, incluyendo clases audiovisuales y la resolución de ejercicios en grupos de trabajo. Posteriormente las y los participantes deben desarrollar una etapa de capacitación a distancia en la que deben dedicar un mínimo de 86 horas a la resolución de ejercicios de manera individual, contando siempre con la asesoría de los instructores mediante el uso de tecnologías de la comunicación (Moodle, Skype, Google Classroom y correo electrónico).
CONTENIDOS Y OBJETIVOS DEL DIPLOMADO
Módulo 1: Sistemas de Información Geográfica
Objetivo para los participantes: Familiarizarse con los conceptos teóricos asociados a los sistemas de información geográfica (SIG) e identificar las múltiples aplicaciones en que pueden emplearse.
Módulo 2: Quantum GIS
Objetivo para los participantes: Identificar las herramientas básicas de QGIS, un software gratuito de código abierto.
Módulo 3: Proyectos en Quantum GIS
Objetivo para los participantes: Comprender que es un proyecto en Quantum GIS y la forma en que se maneja.
Módulo 4: Mapas
Objetivo para los participantes: Adquirir experiencia en el manejo de mapas en QGIS cómo se obtienen datos desde los mismos.
Módulo 5: Edición y digitalización de datos
Objetivo para los participantes: Editar y digitalizar datos en QGIS contenidos en capas vectoriales.
Módulo 6: Fundamentos cartográficos y geodésicos
Objetivo para los participantes: Manejar mapas en diferentes sistemas de coordenadas.
Módulo 7: Herramienta de cálculo para datos vectoriales
Objetivo para los participantes: Obtener experiencia para realizar cálculos con datos geoespaciales.
Módulo 8: Combinación de tablas de atributos y extracción de datos raster
Objetivo para los participantes: Familiarizarse con operación de combinación de tablas de atributos y el posterior procesado de datos geoespaciales.
Módulo 9: Geoprocesamiento
Objetivo para los participantes: Realizar operaciones complejas para delimitar mapas.
Módulo 10: Edición de cartografía
Objetivo para los participantes: realizar operaciones complejas para delimitar elementos dentro de mapas.
Módulo 11: Operaciones con capas raster
Objetivo para los participantes: Crear composiciones y figuras a partir de información geográfica procesada.
RESEÑA DE LA INSTRUCTOR INVITADA
Nathalie Socorro Hernndez Quiroz. Licenciada en Ingeniería en Ecología por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Maestra en Ciencias por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Doctora en Ciencias Ambientales por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI Candidata). Especialista en sistemas de información geográfica, modelación de distribuciones de especies y ecología del paisaje.
RESEÑA DEL ORGANIZADOR DEL DIPLOMADO
Ernesto Iván Badano. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Concepción, Chile. Investigador Titular de la División de Ciencias Ambientales del IPICYT. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel 3). Especialista en análisis estadísticos, estimación de biodiversidad y cambio ambiental global. Ha organizado e impartido eventos de capacitación en ciencias ambientales desde 2010, con la participación más de 1100 personas del país y el extranjero.
Contáctanos y podemos ayudarte a encontrar la herramienta que mejor se adapte a tu proyecto,